Sistema Institucional de Evaluación de los estudiantes:
Acuerdo del Consejo Directivo Nº 008 30 Enero de 2019.
En Iracá se entiende la evaluación como un proceso permanente de información y reflexión, que consiste en seleccionar información y usarla para formar juicios que a su vez se utilizarán en la toma de decisiones.
El aprendizaje es asumido como una modificación relativamente permanente del comportamiento que resulta del ejercicio de la experiencia que se ha vivido, y como la adquisición de conocimientos dentro del marco del proceso educativo que se desarrolla en la institución.
La evaluación del aprendizaje es asumida como un proceso interactivo integral y continuo de reflexión entre los distintos agentes involucrados, que les permite continuamente expresar el grado de efectividad o desacierto con el que se ha venido dando el aprendizaje, con base en la confrontación de una información recopilada y un conjunto de criterios que involucran todos los agentes, elementos y factores que en el mismo proceso de aprendizaje intervienen.
La institución cuenta con un conjunto de criterios e indicadores para cada área del plan de estudios que son los que funcionan como parámetros de referencia para determinar los progresos y las dificultades de los educandos. Pero estos criterios están definidos en términos de estándares, competencias y desempeños entendidos como los propósitos o fines que se persigue alcanzar.
Académico
Cultural
Espiritual
Deportivo
Ecologico


Características de la evaluación.
La Evaluación del aprendizaje en la Institución Educativa IRACA se asume como una de las diversas estrategias para alcanzar la calidad. Considerandose que debe ser:
a. Estratégica
b. Integral
c. Sistemática
d. Continua
e. Variada
f. Flexible
g. Participativa
h. Significativa
Se establece la aplicabilidad de tres tipos de evaluación a saber: diagnóstica, formativa y sumativa.
Formativa

En la Institución Educativa IRACA la evaluación, se enmarca dentro de los principios del constructivismo, del activismo y de la pedagogía social, por tanto promueve una participación amplia de todos los agentes involucrados en el proceso. El construir el aprendizaje implica el desarrollo de habilidades metacognitivas, en consecuencia, el estudiantado debe ser partícipe activo en su proceso de evaluación. Por ello la Institución promueve y aplica en sus prácticas evaluativas del aprendizaje: la autoevaluación, o sea prácticas en las cuales el mismo estudiante es quien evalúa sus propias actuaciones y sus propios avances. Cada docente debe garantizar a los estudiantes el ejercicio de autoevaluación. Para ello debe entregarle un instrumento con los criterios a evaluar y la escala de valores para que el mismo estudiante se califique asignándose el o los juicios de valor que estime conveniente. Si el docente considera que el estudiante asume valoraciones que por exceso o defecto no corresponden con la realidad de lo que muestra, propiciará un diálogo que le permita reflexionar, reconocer su desacierto y establecer compromisos y acciones que conduzcan al mejoramiento. Este ejercicio deberá realizarse por lo menos una vez en cada periodo.

Calificación por asignatura.
Para efectos de asignarle una calificación global parcial (al finalizar cada periodo académico) o definitiva (al finalizar el año lectivo) a cualquier asignatura, se tendrán en cuenta las valoraciones más actualizadas de cada desempeño.
Dichas valoraciones serán en conjunto cuidadosamente analizadas por el docente o por la comisión de evaluación.
La calificación global se colocará atendiendo los criterios que se describen enseguida de la siguiente aclaración: entiéndase por
VG= valoración global
S= Superior
AL= Alto
BS= Básico
BJ= Bajo
Si el 90% o más desempeños están en superior, la VG será S 10
Si el 90% o más desempeños están entre AL 9 y S, pero no alcanzó S 10, entonces la VG será AL 9
Si el 90% ó más desempeños están entre AL 8, o valores superiores, pero no alcanzó ni superó AL 9, entonces la VG será AL 8
SI el 90% o más desempeños están entre BS 7, y valores superiores pero no alcanzó ni superó AL 8, entonces la VG será BS 7
Si la tendencia de frecuencia de valores tiende a estar en ese nivel ó AL 8 si la tendencia de frecuencia de valores es AL 9 o S 10.
Si el 90% o más desempeños están entre BS 6 y valores superiores pero no alcanzó ni superó AL 7, entonces la VG será BS6
Si la frecuencia de valores tiende a estar entre ese nivel y AL 8 ó BS 7 Si la tendencia de frecuencia de valores es a estar entre AL 8 y S 10
Si el 90% o más desempeños están entre BJ 5 y valores superiores pero no alcanzó ni superó BS 6, entonces la VG será BJ 5 si la frecuencia de valores tiende a estar entre ese nivel Y BS 7 ó BS 6
Si la frecuencia de valores tiende a estar entre BS 7 y superiores.
Si el estudiante no alcanza el nivel BJ5 pero el mayor porcentaje de sus desempeños se encuentran en BJ 4, entonces la VG será BJ 4
Si el 90% o más desempeños se encuentran entre BJ 3 Y BJ 5, pero no alcanza BJ 4, entonces la VG será BJ 3
Si el 90% o más de los desempeños se encuentran entre BJ 2 y BJ 5, pero no alcanzó BJ 3, entonces la VG será BJ 2
Finalmente, si no alcanza en la VG el BJ 2, entonces la VG será BJ 1.
Cuando el estudiante demuestre haber alcanzado el nivel básico, alto o superior en el 90% o más de los desempeños evaluados en cada caso, la valoración final deberá expresar el valor con mayor frecuencia de presencia. Si el porcentaje es inferior a ese 90% La valoración será sometida a consideración de la comisión de evaluación y promoción.
Dentro del contexto general promover significa pasar de un estado inferior a un estado superior de desarrollo. Bajo esta acepción semántica, en la Institución Educativa IRACA, la promoción es entendida como una consecuencia de todo el proceso de aprendizaje, como uno de los efectos de la evaluación. Entendida así la promoción, puede ser corriente o gradual. Es corriente cuando se adquiere un nuevo conocimiento, y en el ejercicio educativo ocurre para el estudiante a lo largo de todo el año, siempre que avance en la consecución de logros. Es gradual cuando se aplica al terminar una unidad, un módulo, un determinado grado.
La institución Educativa Iracá aplicará la promoción automática en nivel de preescolar. En los niveles de básica y media realizará promoción de estudiantes de un grado a otro teniendo en cuenta la aprobación de las distintas asignaturas sin considerar si cada una de ellas forma parte o no de un área. La aprobación de cada asignatura dependerá del porcentaje de desempeños que haya alcanzado los niveles entre básico alto y superior, en relación con el total de desempeños evaluados. Los desempeños previstos de evaluar y que no hayan sido objeto de análisis y evaluación se consideran desempeños de incumplimiento por el estudiante, docente o por la institución. Cuando el incumplimiento se da por parte del docente o de la institución, no serán tenidos en cuenta para la obtención de la valoración final.
Con respecto a la promoción gradual, la institución reconoce la existencia de diferencias en los ritmos de aprendizaje entre los estudiantes y que por ello existen unos que son excepcionales y que pueden ser promovidos antes de finalizar el año lectivo y otros con dificultades de aprendizaje que podrían ser promovidos después de haber culminado el año. Por este motivo se practicará en la institución tres tipos de promoción, de acuerdo con el momento en que se realice: normal, anticipada y posterior.
Promoción normal:
Se aplicará promoción normal de un grado a otro, en los siguientes casos:
a. Estudiantes que hayan aprobado todas las asignaturas.
b. Estudiantes que no sean del grado 11 y que hayan perdido una sola asignatura.
Promoción a título de bachiller técnico. Para que un estudiante de grado 11 de educación media técnica pueda ser promovido normalmente para acceder al título de bachiller técnico en la especialidad que haya desarrollado el programa técnico, debe aprobar todas las asignaturas del núcleo común básico y el programa de la especialidad.
PROMOCIÓN POSTERIOR
La promoción posterior es la que se realiza en el año siguiente del que cursó el grado. En la institución educativa Iracá se aplicará únicamente a estudiantes de grado Once para acceder a título de bachiller técnico en los siguientes casos:
a. Que al finalizar el año en el que cursó el grado haya perdido solo una asignatura y que después de haber presentado actividades de superación la haya aprobado.
b. Que al finalizar el año en el que cursó el grado haya perdido solo el programa de la especialidad técnica y que después de haber desarrollado un plan de superación lo haya aprobado.
c. Estudiantes que simultáneamente hayan perdido una asignatura y el programa de la especialidad técnica, y que después de haber presentado actividades de superación las hayan aprobado juntas.
PROMOCION ANTICIPADA
La promoción anticipada es la que se efectúa a un estudiante antes de finalizar el año lectivo, en virtud del reconocimiento de condiciones excepcionales. En la institución Educativa Iracá se aplicará cumpliendo lo establecido por el MEN en el artículo 7º del decreto 1290 de 2009 que a la letra dice: “Durante el primer período del año escolar el Concejo Académico, previo consentimiento de los padres de familia, recomendará ante el Consejo Directivo la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social. La decisión del Consejo Directivo será consignada en el acta y reportada a rectoría para que se expida la resolución correspondiente y se consigne en el registro escolar.”.
Reprobación de estudiantes.
Se consideran para la reprobación y repitencia del grado los siguientes casos:
a. Estudiantes de básica y media que pierdan dos o más asignaturas.
b. Estudiantes que por segundo año consecutivo hayan perdido la misma asignatura, y que en la primera vez se haya presentado a actividades de superación, no la haya aprobado.
c. Estudiantes que hayan dejado de asistir injustificadamente a más del 15% de las actividades académicas durante el año escolar.
Los estudiantes que reprueben el grado deberán matricularse el año siguiente en el mismo grado.