Reseña Historica:
El nombre de Iracá pudo haber sido derivado del nombre de la palma de la iraca o de uno de los caciques muiscas (el iraca).
Por un lado se tiene que “La iraca o paja toquilla, es una particular y socorrida fibra vegetal de nuestras zonas templadas, que se utiliza en Nariño y otras regiones del país para la elaboración de múltiples artículos como sombreros, cestas, escobas, tapetes, palmetas, individuales, entre otros.
De otra parte tenemos que según algunos historiadores, “la confederación muisca fue la unidad política de los cacicazgos muiscas liderados por el zipa de Bacatá, el zaque de Hunza, el iraca de Sugamuxi y el tundama de Duitama.Territorialmente se extendía desde el Chicamocha, al Norte, hasta el Sumapaz, al Sur, y desde Santa Rosa y Sogamoso hasta los declives de la cordillera oriental vecina a los llanos del Meta. Dominaba gran parte de los departamentos de Cundinamarca (planicies de Bogotá, Ubaté y los valles de Pacho, Fusagasugá, Tenza y Cáqueza), de Boyacá (Planicies de Tunja, Moniquirá, Chiquinquirá, Villa de Leyva y Sogamoso) y el sur de Santander (entre los ríos Suaréz y Chicamocha).
Al parecer la existencia de la palma de la iraca en sector rural del municipio de San Martin fue la que, con un cambio de acentuación, de palabra grave a aguda, se generara el nombre de la vereda “Alto Iracá”.
Pero también se ha dejado escuchar la versión de que fue el jefe muisca de Sugamuxi la fuente del nombre de la vereda. Se desconoce porqué el cambio de acentuación. Por la proximidad de la palma en el sector y la no referencia de influencia del iraca en la región del Meta se puede pensar es de la palma de donde deriva el nombre, siendo esta la idea más difundida.
Según versiones de moradores de San Martín, en dicha vereda ocurrió, hace varios años, que un hacendado cedió sus terrenos al departamento del Meta y este asumió su dominio y controla través de la Secretaría de Agricultura bajo el nombre de “Granja Iracá” dentro de la cual fue construida la Institución Educativa IRACÁ.
El gobierno departamental del Meta, presidido por el entonces gobernador Edilberto Castro, con el apoyo de la Universidad de los Llanos, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD- y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA, decidió dar impulso a la consolidación de un macroproyecto estratégico de gran impacto para el desarrollo rural de los contextos de la orinoquía y la amazonía, CENTRO DE DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO PARA LA SOSTENIBILIDAD Y COMPETITIVIDAD RURAL DE LA AMAZORINOQUIA “IRACA”
El Plan de Desarrollo Departamental “La vía correcta para el Meta” (2004 -2007) identificó a IRACA como el subprograma 4: Componente educativo, tecnológico y productivo IRACA del Programa 7: Infraestructura y equipamiento competitivo, dentro del Pilar III: La vía correcta para un Meta productivo y competitivo, cuyo objetivo era el de incrementar el desarrollo productivo del departamento para mejorar su competitividad, con sostenibilidad ambiental y alcanzar mayor nivel de vida de los metenses.

Palma de Iraca

Cacique Sugamuxi.